Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta cientifico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cientifico. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2011

Mosca Alavesia en Mamibia


En el año 1999 se había hallado una muestra que contenía dos especies de la mosca Alavesia, nombre que recibe justamente porque fue primero hallada en Alava, mientras otra fue localizada en Asturias, y se remonta hace mucho tiempo atras.

 Ahora el dilema ha crecido aún más, ya que se halló a una especie viva en el macizo montañoso de Brandberg, en Namibia, donde se sospecha que se trata de una especie de refugio de gran cantidad de animales primitivos, que inclusive son hallados en otros países.
Esto ha llevado a una reubicación de la especie en el grupo de las Atelestidae, y se ha permitido un estudio a través de microscopio de su estructura interna, incluyendo órganos y genitales.
Según ha informado la publicación Systematic Entomology, este descubrimiento apuntará a un análisis más exhaustivo de la zona, donde se espera encontrar un sitio donde se encuentren otras especies que se presumian extintas luego de un centenar de millones de años.

Referencia: El Blog Verde

jueves, 3 de febrero de 2011

DESCUBREN ARAÑAS CON MULTIPLES BONDADES



Si nos encontramos telarañas en algunos rincones escondidos de nuestras casas, o quizás bien visibles en el techo, nuestra primera reacción es eliminarlas. Sobre todo si alguno de los habitantes sufre de aracnofobia. No obstante, en varios despachos del Centro de Investigación de la Escuela de Medicina de Hannover se han construido habitaciones exclusivamente para arañas, habitadas principalmente por una especie sudamericana, la araña de seda dorada o Nephila clavipes. Entre 30 y 40 de estas arañas del tamaño de la palma de una mano viven bajo esos techos, escondiéndose tras sus enormes redes de telarañas ante la atenta supervisión de científicos y visitantes.


Para la cientifica Christina Allmeling. Muchos tienen gran interés en sus investigaciones en su laboratorio de “cirugía plástica, manual y reconstructiva”. A unos pocos pasos más adelante, la doctora abre una puerta y recorre una cortina de seda negra inmediatamente detrás. En la espaciosa habitación vacía, ramas de un metro de alto sobresalen de las paredes. La mirada se dirige de forma automática hacia arriba.


Las redes son gigantescas: de un metro de promedio. 30 de ellas cuelgan de las ramas muertas. Y en medio de cada una de ellas reposa una araña. Grande como una mano, con patas a rayas negras. Las arañas de la especie de las “Nephila” cuelgan cabeza abajo. Con movimientos expertos, Christina Allmeling coge una de ellas de su red y lleva a la beligerante araña a otra parte del laboratorio: las llamadas “manivelas”.

 “La araña produce seda de una de sus siete glándulas, y no puede detener esta producción de hilo por sí misma. Somos conscientes de la cantidad que podemos recibir de una araña, y ello depende naturalmente del tamaño y estado alimenticio del animal.”
La seda de las arañas es resistente a los desgarros, y ayudan a los cirujanos plásticos en sus experimentos para la reparación de tendones rotos y fibras nerviosas. El profesor Peter Volgt, director del departamento de Cirugía Plástica, apoya la utilización de las telarañas como material de sutura debido a sus ventajas:

“Una resistencia especialmente alta a los desgarros, elasticidad, una superficie especialmente suave, y ante todo, el hecho de que se trata de un material natural, no de materiales plásticos que no se descomponen, o si lo hacen, pueden producir ciertas reacciones inflamatorias. La seda de las arañas sigue un proceso de descomposición natural que no causa irritación en los tejidos”.

Ya las tribus indígenas de Sudamérica conocían las ventajas de las telarañas, y las aplicaban a heridas graves. Días después, por lo general, la herida lograba sanar. El profesor Volgt quiere utilizar la seda de las arañas como material de alta tecnología, por ejemplo, en casos de daños en tejidos nerviosos. A menudo, los motoristas sufren lesiones en los nervios de la zona de los hombros tras un accidente. Los brazos y las manos suelen entumecerse y quedarse así, porque las nuevas fibras nerviosas, al regenerarse, no encuentran su lugar. Seda de araña implantada en el hombro podría guiar las fibras nerviosas en la dirección correcta.


Datos personales

Mi foto
¡La Libertad se Pierde cuando se empieza a temer!